miércoles, 26 de mayo de 2010

Cecilio Acosta


Fue escritor venezolano, se destaco en el siglo XIX por sus ensayos y poemas.

Nació de una familia pobre. En 1831 ingresa al seminario tridentino de Santa Rosa, en Caracas donde inicia la carrera sacerdotal. Allí estudio latín y otras lenguas. En 1840, lo abandona y pasa por la Academia de Matemáticas. Comienza la carrera de filosofía y derecho en la Universidad Central de Venezuela, recibiéndose luego de abogado.

Comenzo publicando ensayos en periódicos como, La Época y El Centinela de la Patria alrededor de 1846 y 1847.

En 1848 es nombrado Secretario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central, y se desempeña como docente en la cátedra de Economía Política y Legislacion Universal Civil y Criminal.

En 1881 Cecilio Acosta falleció , y José Martí le dedico un ensayo publicado en la Revista Venezolana.

En 1908 y 1909 se publicaron 5 volúmenes de obras completas, donde se demuestra su variados planteamientos políticos, sociales, económicos y educativos. Al igual que escribió poesía.

OBRAS

  1. Cosas sabidas y por Saberse o Federacion Colombiana, tolerancia políticas, universidades e instrucción elemental y cuestión holandesa (1856)

  2. Caridad o frutos de la cooperación de todos al bien de todos ( 1855)

  3. Influencia del elemento histórico- político en la literatura dramática y en la novela (1887)

  4. Obras completas (1908-1909)

  5. Obras completas (1981)

Poesìa del siglo XIX

A principios del siglo XIX Andrés Bello disputa como uno de los poetas mas significativos del momento con una obra que se inscribe primero dentro del neoclasicismo y luego dentro del romanticismo. Estos movimientos literarios de origen Europeo, tuvieron gran repercusión en los primero poetas venezolanos. Andrés Bello escribió sus famosas silvas entre 1823 y 1826 en un estilo emparentado con el movimiento neoclásico que dictaba las pautas en la literatura de estos días. Mas tarde se encontraba en Londres, descubre el romanticismo que nutre a sus próximos poemas. En este periodo, el romanticismo fue acogido por los poetas venezolanos, tal es el caso de la poesía escrita por Fermin toro, Juan Vicente Gonzalez y Cecilio Acosta. Sobresale durante este periodo la obra de Juan Antonio Perez Bonalde, quien se inicia como polemista y humorista en revistas y periódicos a partir de 1865. Según algunos autores, Perez Bonalde fue el máximo representante del romanticismo en Venezuela, para otros es el precursor del modernismo. Sus poemas '' Vuelta a la patria'' y ''Niagara'' están considerados como los mas representativos de la obra del autor y de la poesía del autor, en ellos se observan todas las búsquedas del romanticismo anudados a elementos fuertemente biograficos.

Vanguardia, Modernidad y Posmodernidad

El ensayo de vanguardia surge con la producción de Julio Planchart, Enrique Bernardo Nuñez, Mario Briceño y Mariano Picón Salas. Quienes abordaron en sus paginas los problemas sociohistoricos y culturales venezolanos. A partir de los años 60 los ensayistas se ven influenciados por el pensamiento teórico pos moderno. Tras el cuestionamiento de las grandes ideologías de la modernidad, los ensayistas toman un tono mas escéptico, emparentados con los planteamientos filosóficos mundiales a finales del siglo XX. Los ensayistas de la pos modernidad abarcan temas como la globalizaciòn, los medios de comunicacion masiva, las relatividad de la noción de verdad. Se instaura en el genero la duda y lo inacabado del plantamiento de las ideas como marcas fundamentales de la época. Luis Brito Garcia, Victor Bravo, Guillermo Sucre, entre otros, han producido ensayos de gran valor filosófico, estético y social

El Ensayo

Muchos autores coinciden que el ensayo tiene su origen a finales del siglo XIX. En este periodo los ensayistas se dedicaron a reflexionar entorno a la identidad nacional. El objetivo principal de sus escritos fue el de elaborar las bases ideológicas para fundar la nación recién independizada. En el modernismo esta temática se amplia al incluir lo estético y literario

domingo, 23 de mayo de 2010

Juan Antonio Perez Bonalde


Sus lecturas, su vida errante, su aguda sensibilidad, ciertos aconteceres aciagos, todo lo va conduciendo al escepticismo. A partir de aquel trágico 1883, no vuelve a publicar libros de poesía propia. Sólo sus grandes traducciones, las de Heine y Poe. Busca escaparse de la realidad, ya no por el paisaje poético, sino por la puerta falsa del alcohol y de las drogas. Su salud comienza a resentirse. Quienes lo conocen y lo tratan, como José Martí, advierten en él un aire de melancolía profunda, y de tedio vital. Poco a poco llega a los límites del nihilismo. A la total incredulidad, a una falta de fe en el presente y en el porvenir. Testimonio son estos párrafos de su libro de Memorias, dados por el poeta a la prensa caraqueña:
Muchos años han pasado desde la última vez que dejé un recuerdo de vida en estas páginas.Y ¿qué he conseguido, qué he alcanzado durante este largo transcurso del tiempo?. .
Lo que alcanzaría el hombre que viviese mil años; lo que ha alcanzado la humanidad desde su misterioso principio hasta el presente: NADA!


POR SIEMPRE JAMAS!
Traedme una cajade negro nogal,
y en ella dejadmepor fin reposar.
De un lado mis sueños de amor colocad, del otro, mis ansias
de gloria inmortal;
la lira en mis manos piadosos dejad, y bajo la almohada mi hermoso ideal...
Ahora la tapa
traed y clavad,
clavadla, clavadla
con fuerza tenaz,
que nadie lo mío
me pueda robar...
Después, una fosa
bien honda cavad,
tan hioda, tan honda,
que hasta ella jamás
alcance el ruido
del mundo a llegar.
Bajadme a su fondo,
la tierra juntad,
cubridme...
y marchaos
dejándome en paz...
¡Ni flores, ni losa,ni cruz funeral;y luego...olvidadmepor siempre jamás!.

Poeta, escritor, político y biógrafo venezolano. Sin la consideración de la figura de González, la cultura venezolana quedaría mutilada. Es un autor insoslayable. González fue el primer prosista romántico de Venezuela (véase Romanticismo). Sobre su obra literaria propiamente dicha habría que advertir que, aunque cultivó la poesía, no pasó de ser un versificador. En cambio en la prosa dejó forjadas sus mejores páginas. Son ellas las que le hacen el mayor prosista del romanticismo venezolano y una de las principales figuras de la misma escuela a nivel hispanoamericano. las once obras más destacadas del romanticismo en América Latina; en sus evocaciones ocupan singular lugar las prosas poéticas de Mis exequias a Bolívar (1842) y la serie de poemas en prosa titulada Mesenianas, gracias a las cuales González puede ser considerado uno de los mayores líricos. Al analizar la obra realizada por González no se pueden soslayar tampoco las obras que preparó para ser utilizadas como libros de texto. Otra línea de sus escritos la presenta como pensador político. Gracias a estos textos, la parte más amplia de su obra, ocupa un lugar relevante en la historia de las ideas venezolanas.

Juan Vicente gonzález


Estudió latín, filosofía, literatura y gramática. Periodista más combativo y fogoso, ponía tal pasión en cada frase, que hacía temblar al enemigo cuando fustigaba y esclarecía a aquella persona que alababa. Desde las tribunas del diario que fundó, El Heraldo, ataca a cuantos se desvían de las ideas civilistas. Como escritor y poeta fue un romántico. la preocupación por lo venezolano, la exaltación de los valores patrios y el culto a los héroes; además, todas muestran la profunda tristeza con que el autor fue testigo de los conflictos que, en los últimos años de su vida, desgarraban a su patria. Juan Vicente González, el hombre que habla atacado tan furiosamente a sus enemigos en sus escritos, el apasionado periodista que utilizaba los peores insultos, narra con ternura y gran elevación poética la muerte de Andrés Bello o escribe, con semejantes características, la oración fúnebre de otro gran venezolano: el polifacético Fermín Toro.
Escribió la biografía de José Félix Ribas, un texto de gramática, uno de Historia de Venezuela y el de Historia Universal, que lo escribió estando preso, sin más recurso que su prodigiosa memoria. Esta vida apasionada de Juan Vicente González se apagó el 1º de octubre de 1866.

Rafael María Baralt



El 13 de setiembre de 1841 se va definitivamente de Venezuela. Primero va a Londres y luego se radica en España, donde se compenetra con los círculos literarios de Sevilla y de Madrid. Allí realizó abundante obra literaria. Su Oda Adiós a la patria es de una impresionante riqueza poética También ocupó importantes cargos en el Reino, como Director de la Gaceta de la Corona, Administrador de la Imprenta Nacional, etc.
Fue elegido individuo de Número de la Real Academia de la Lengua, el primer hispanoamericano en recibir ese honor. Murió Baralt el 4 de enero de 1860 en Madrid, España, sin haber cumplido los 50 años de edad. Moralmente abatido tras un juicio que se le siguió en Madrid, pese a que se le reivindicó públicamente, no resistió más de tres años y murió en la fecha arriba indicada.
Uno se sus Poemas:
Al sol: Mares de luz, ¡oh sol!, en la alta esferaderrama triunfador tu carro de oro
y la vencida luna con desdoro
su antorcha apaga ante su inmensa hoguera.
Y el águila de rayos altanera
hasta el cielo a buscar va su tesoro;
esparce al viento su cantar sonoro
del umbroso pensil ave parlera.
Y la tierra y el mar y el claro cielo
penetrados por ti hierven de amores
cual de su esposo al fecundante anhelo.
¿Quién la lumbre te da? ¿Quién los ardores?
el ser a quien tu luz, que nos asombra,
es fuego sin calor, es mancha, es sombra.

Fermín Toro


Político, diplomático, literato y educador venezolano.En tal sentido, son célebres sus palabras dirigidas a quienes le solicitaron de parte del presidente Monagas (autor del asalto) volver al Congreso: «... Díganle ustedes al general Monagas que mi cadáver lo llevaran, pero que Fermín Toro no se prostituye...» A partir de este momento se retiró de toda actividad política, residenciándose en los Valles de Aragua, donde sededicó a labores agrícolas y ganaderas, así como a profundizar sus conocimientos de botánica. Mientras se desarrollaba la Guerra Federal en 1860, fue enviado en misión diplomática a España, Francia e Inglaterra, con la finalidad de explicar la muerte y confiscación de bienes ciudadanos de estos países como consecuencia del conflicto bélico que estaba viviendo en territorio venezolano. En 1862, regresó y se retiró de manera definitiva de la escena política. Durante esta última parte de su vida, se dedicó a realizar investigaciones botánicas, cuyos manuscritos fueron recogidos y analizados por Adolfo Ernst en 1872, y a estudios sobre lenguas indígenas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 23 de abril de 1876.

sábado, 22 de mayo de 2010

Neoclasicismo y romanticismo

En los inicios de la era republicana figuran cuatro grandes nombres de las letras venezolanas: Andrés Bello, Fermín Toro, Rafael María Baralt y Juan Vicente González. El más destacado poeta, de clara autenticidad romántica, se llama Juan Antonio Pérez Bonalde.

Entre los costumbristas venezolanos están Daniel Mendoza, Francisco de Sales Pérez, Nicanor Bolet Peraza, Francisco Tosta García, Rafael Bolívar Alvarez, Rafael Bolívar Coronado y Miguel Mármol. Dos escritores de carácter señalan la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras: Cecilio Acosta y Arístides Rojas.
Aparte la obra y los hechos ingentes de los pensadores, científicos y hombres públicos del de entonces,... se descubre el doble estímulo de la libertad y de un
positivismo material (que acelerase el progreso) en los discursos y páginas literarias de sus figuras más destacadas. El neoclasicismo,... en el campo de la poesía no vino sino tras la independencia hispanoamericana. Nacidos en el Ecuador, Venezuela y Cuba, respectivamente. Todos ellos pusieron en ejercicio un gusto inconfundiblemente neoclásico. Tuvieron predilección por los mismos autores.
Se espera que este trabajo cumpla las expectativas del mismo.

Características y manifestaciones :

El neoclasicismo trató de imitar a los griegos y romanos. Su principal característica es la belleza fría y sin alma. La sátira y la burla identificaban la prosa y el verso; algunos críticos nombraron esa literaturacomo prerrevolucionaria, por su intención y por haber antecedido a las guerrasde la independencia americana. Todo esto se generó cuando comenzaron las críticas contra las autoridades que representaban la corona española.
La poesía neoclásica se distinguió principalmente por su lírica de contenido ligero, con temas sobre
el amor, mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas. También por el renacimiento de la fábula, el epigrama y otras composiciones festivas y moralizantes, introducción del paisaje y de personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. Auge de la poesía patriota, en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la independencia.
Además una entrada al léxico poético de
vocesregionales o populares y la aparición en el Río de la Plata de la poesía gauchesca, que se explicará mas adelante. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valorestético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armasamericanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del
periodismopolítico, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en México. Un ejemplo de este genero son los himnos nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades. Se representaban las comedias y tragedias del repertorio clásico español. Hubo, con todo, intentos de teatro popular, que pueden considerarse como los precursores de los teatros realistas locales. El monólogo o unipersonal tuvo bastante auge en esos momentos.

El Anuca- Andres Bello



Irrite la codicia por rumbos ignorados a la sonante Tetisy bramadores austros; el pino que habitaba del Betis fortunado las márgenes amenas vestidas de amaranto, impunemente admirelos deliciosos campos del Ganges caudaloso, de aromas coronado. Tú, verde y apacible ribera del Anauco, para mí más alegre, que los bosques idalios y las vegas hermosas de la plácida Pafos, resonarás continuo con mis humildes cantos; y cuando ya mi sombras obre el funesto barco visite del Erebo los valles solitarios, en tus umbrías selvas y retirados antroserraré cual un día,tal vez abandonandola silenciosa margende los estigios lagos. La turba dolorida de los pueblos cercano se vocará mis manes con lastimero llanto; y ante la triste tumba, de funerales ramos vestida, y olorosa con perfumes indianos, dirá llorando Filis: "Aquí descansa Fabio". ¡Mil veces venturoso! Pero, tú, desdichado, por bárbaras naciones lejos del clima patrio débilmente vaciles al peso de los años. Devoren tu cadáver los canes sanguinarios que apacienta Caribdis en sus rudos peñascos ;ni aplaque tus cenizas con ayes lastimados la pérfida consorteceñida de otros brazos.

Literatura Venezolana siglo XIX

Muchos autores de esta epoca coinciden en que el objetivo principal de sus escritos fue el de elaborar las bases ideológicas para fundar la nación recién independizada. En el modernismo esta temática se amplía al incluir lo estético y lo literario. Pero, para comprender el proceso artístico que se generó en Venezuela durante el siglo XIX hay que tener presente el movimiento sociocultural que existía en la época. La lucha independentista, que vio asentados sus ideales a mediados del siglo, cambió en muchos aspectos el carácter de la sociedad venezolana. De esta forma las artes y las letras comenzaron una búsqueda que los identificara con la estructura de la república. Así, obras emblemáticas como las de Andrés Bello, pinturas como las de Arturo Michelena o las de Cristóbal Rojas, y la Escuela de Música de Chacao, del padre Sojo, rompieron con esquemas pasados y abrieron puertas a nuevas formas de representar a la sociedad.